🌍 Sección A: La Eterna Pregunta: ¿Siempre ha Existido el Derecho?
La indagación sobre los orígenes del Derecho es una cuestión fundamental en el pensamiento jurídico. La pregunta central es si la sociedad siempre ha estado regida por normas coactivas emanadas de una autoridad. El debate se ha abordado desde dos perspectivas opuestas.
🤔 Visión 1: La Especulación Filosófica (Hasta el Siglo XIX)
Dos grandes corrientes ofrecieron respuestas antagónicas.
Corriente Clásica: El Derecho es NATURAL
Concepto Central: La sociedad y el Derecho son naturales al ser humano.
- Máximo Exponente: Aristóteles.
                                    - El hombre es un "animal político y social" (zoon politikon) por naturaleza.
- La vida en la ciudad-estado (polis) es el fin natural del hombre, donde alcanza la plenitud.
- Fuera de la sociedad, el hombre es "una bestia o un dios".
- Siendo la sociedad natural, el Derecho (nomos) también lo es.
 
- Continuidad Medieval: Santo Tomás de Aquino.
                                    - Cristianizó la visión aristotélica: la sociedad es una exigencia de la naturaleza humana creada por Dios.
- El poder político es una institución natural para el bien común.
- El Derecho positivo es la concreción de la ley natural divina.
 
- Conclusión: Sociedad, poder y Derecho han existido desde que el hombre es hombre.
Corriente Racionalista: El Derecho es ARTIFICIAL
Concepto Central: La sociedad y el Derecho son una creación de la voluntad humana para superar un "estado de naturaleza" presocial y prejurídico.
- Orígenes Teológicos: Padres de la Iglesia.
                                    - Distinguieron un "estado de gracia" original sin poder coactivo ni leyes, y un estado posterior derivado del pecado original.
- El Derecho y la autoridad son un remedio necesario para el desorden del pecado.
 
- Teorías del Contrato Social (Siglos XVII-XVIII).
                                    - Thomas Hobbes: El estado de naturaleza es una "guerra de todos contra todos". Se crea un pacto donde se cede la libertad a un soberano absoluto a cambio de paz. El Derecho es la voluntad del soberano.
- John Locke: El estado de naturaleza está regido por la ley natural, pero carece de jueces imparciales. Se pacta un gobierno para proteger los derechos naturales preexistentes: vida, libertad y propiedad.
- Jean-Jacques Rousseau: El estado de naturaleza era idílico, pero fue corrompido por la propiedad privada. El contrato social forma una comunidad regida por la "voluntad general", de la que emana la ley.
 
- Conclusión: Sociedad y Derecho son una creación voluntaria y artificial de los hombres.
💡 DATO CURIOSO: Thomas Jefferson se inspiró en Locke para la Declaración de Independencia de EE.UU., pero sustituyó "propiedad" por "búsqueda de la felicidad" para un sentido más universal.
🔬 Visión 2: El Giro Empírico (Desde el Siglo XIX)
La investigación pasa de la filosofía a la historia y la antropología. El objetivo es investigar cómo fue realmente el pasado, no cómo debería haber sido.
Hallazgos de la Antropología
- Primeros Antropólogos (Evolucionismo): Creían que todas las sociedades seguían un desarrollo unilineal, desde el "salvajismo" a la "civilización". Esta hipótesis está hoy completamente desacreditada.
- Antropología Contemporánea:
                                    - No existe "una" sociedad primitiva, sino una enorme diversidad.
- Consenso: En toda sociedad, por simple que sea, existen normas de control social para resolver conflictos y garantizar la cohesión. En el principio, hubo normas.
- Importante: La existencia de normas no implica la existencia de un Estado o poder político centralizado.
- Se han demostrado la existencia de sociedades igualitarias, sin propiedad privada, jerarquías ni jefes permanentes ("sociedades acéfalas").
 
💡 DATO CURIOSO: Los inuit de Groenlandia resolvían sus disputas mediante "duelos de canciones" satíricas. El ganador era quien más hacía reír al público a costa del rival, restaurando la paz sin un sistema jurídico formal.
- Debate conceptual: ¿Son "jurídicas" estas normas primitivas?.
                                    - Autores como Durkheim o Malinowski sostienen que sí, que en toda sociedad hay Derecho.
- Otros como Jean Carbonnier hablan de una fase de "pre-Derecho", donde normas religiosas, morales y jurídicas están indiferenciadas.
- H. L. A. Hart distingue entre normas primarias (de obligación, presentes en toda sociedad) y normas secundarias (que confieren potestades para crear o aplicar las primarias), cuya aparición marca el paso a un sistema jurídico inequívoco.